Entradas

Evangelio para jóvenes – Domingo de Ramos Ciclo A

Cierto es que las procesiones de Semana Santa trascienden la vida de fe. Muchas personas acuden atraídas por su belleza, por su estética, por tradición e, incluso, por una religiosidad popular que ahí se queda y que no tiene continuidad el resto del año. Pero ayer, cuando vi salir a Nuestro Padre Jesús de la Redención del convento de San Esteban, me convertí en comensal, durante unos instantes, alrededor de esa mesa de Pascua en la que se prepararon los momentos previos a la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.  Estamos en Domingo de Ramos y hoy toca escuchar el relato entero de esos hechos por boca de San Mateo [Mt 26,14-27,66]: pincha aquí.

Voy a intentar vivir este día con profundidad. Para eso, me voy a centrar en tres aspectos:

  • «Llegada a Jerusalén» – Jesús va a Jerusalén para consumar su misión. Sabe lo que le espera. No es un ingenuo. Es consciente de que si sigue fiel a lo que el Padre le pide; si sigue firme en predicar el Reino de Dios; si sigue curando, dando vida y recuperando a ciegos, leprosos, enfermos, mujeres; si sigue coherente con toda una vida… morirá, acabará entregando la vida. Hoy me veo ahí, con Cristo, con miedo de lo que puede venir, con dudas de lo que debo hacer, con tensión de que la vida está en juego. Y quiero ser fiel, como Él, quiero seguir predicando el Reino, como Él, quiero seguir dando vida y curando corazones, como Él, quiero seguir coherente, como Él. ¿Cuál será el precio?
  • «Enfrentamiento inevitable, soledad asegurada» – A mí, que me gustaría no enfrentarme con nadie y gustar a todo el mundo, me cuestiona mucho y me tensa mucho seguir los pasos de Jesús en su Pasión. Ver a Jesús entrar aclamado en Jerusalén y verle salir crucificado, camino del sepulcro, es algo difícil de aceptar. ¿Es el enfrentamiento inevitable cuando apuestas por el Reino, cuando apuestas por este Dios-Amor en el que creo? Y si es así… ¡Dios! ¡¿No hay otra manera?! ¿Por qué hay personas que se rebelen ante alguien que sólo quiere el bien de todos, que apuesta por construir? ¿Por qué el pecado es tan fuerte? ¿Hay algo que ayude a llevar ese olor a soledad que lo inunda todo?
  • «Vivir con sentido» – Huele a misión. Huele a dolor. Huele a soledad. Huele a consumación. Huele a tragedia. Y, sin embargo, ¿no huele también a sentido? ¿No huele también a plenitud? Cuando llegan los momentos importantes de la vida, te juegas el sentido. Puede que para algunos esto no valga mucho pero… entonces… ¿para qué vivir? ¿Para qué todo esto? ¿Para qué todo lo que me ha traído aquí? ¿Para salir corriendo al final? ¿Para vivir sólo con bienestar pero sin horizonte? ¿Para traicionar al final todo lo que ha sido importante siempre? ¿Y no es la felicidad justamente vivir con sentido? ¿Se puede morir con sentido y ser feliz con ello? ¿Es este el preámbulo doloroso de la Resurrección final? ¿No es esa la promesa?

Entremos en Jerusalén.

Un abrazo fraterno

Santi Casanova

Cuando la misión pesa y no se vislumbran frutos (Nm 11,4b-15)

Comienza agosto y, con él, mi intención de retomar mi oración compartida por este medio. Y qué mejor manera de comenzar que con las lecturas de hoy: Moisés hasta las narices de su misión con el pueblo de Israel y los discípulos intentando mandar a la gente a casa porque molestaban y ya no eran horas. Cuando la misión pesa y no se vislumbran frutos, todo corazón se rebela.

También yo me desencanto muchas veces con la marcha de mi misión. Dudas, desplantes, oscuridades, falta de frutos, sensación de soledad e incomprensión… Últimamente me siento como ese Moisés que, intentando hacer lo que Dios le pide con su pueblo, no acaba de entender «para qué». Lo mismo los discípulos de Jesús que, frente a aquella multitud agobiante y harapienta, intentan buscar un rato de paz y sosiego a solas con su Maestro.

La respuesta de Dios es similar en ambos casos: da lo que tienes, permanece fiel a donde se te ha enviado y deja al Señor actuar. ¡Cuánto cuesta esto cuando no ves razones por las que luchar o cuando el sufrimiento y el desgaste de la misión empiezan a ser difíciles de afrontar! El Señor me pide hoy, como a aquellos, que me siga dando, que permanezca en el lugar donde se me ha situado, a su lado, y que espere. El milagro se obrará.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Creciendo en familia (Lc 2,36-40)

Es de los pocos pasajes en el que se nos hablaba de un proceso en el tiempo durante la infancia y adolescencia de Jesús: iba creciendo, robusteciéndose y se llenaba de sabiduría. Y todo eso en su pueblo, junto a su familia.

Fueron años donde ese crecer, ese robustecerse y ese llenarse, fueron preparando a un niño, y luego a un joven, para la misión que Dios Padre le tenía reservada. No era el momento. Ni podía serlo. Jesús, Dios Hijo, tenía pocos años y mucho que aprender todavía.

Los frutos en el camino llegan después. A veces queremos verlos pronto pero el tiempo juega su papel. Jesús no pasó 30 años «esperando», escondido, su momento. Su momento llegó tras una infancia y una juventud vivida en plenitud, tras una vida familiar rica, tras una preparación seria.

Dios se encarnó y vivió todo aquello que nos es plenamente humano y sacralizó, por tanto, todo para nosotros. Dejemos que la vida siga su curso. Crezcamos, robustezcámonos, llenémonos de sabiduría. No tengas prisa en encontrar lugares en el mundo, en responder a vocaciones tempranas. Poco a poco. Todo llega. Y cuando llegue, debemos estar preparados.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Sí, Dios llama… (Am 7,10-17)

Uno no elige la misión. Si es así, malo. Por eso, en nuestra vida, debemos practicar el fino discernimiento, para no confundir lo que nos gusta y apetece con aquello que nos pide Dios. No es fácil.

Ciertamente es una manera de encontrar la propia vocación: estar atento a los lugares, actividades, personas… con las que siento paz, me siento pleno. Espacios y momentos que me conectan con lo mejor de mí mismo y me dan la pista de que tal vez sea aquí o allá donde se me pida estar. Esto creo que es así.

Pero junto a esto, hay un ámbito que hay que dejar a Dios y estar siempre a la escucha. Amós lo dices de manera preciosa:

«No soy profeta ni hijo de profeta, sino pastor y cultivador de higos. El Señor me sacó de junto al rebaño y me dijo: «Ve y profetiza a mi pueblo de Israel.»

Normalmente el Señor llega y pide y descoloca. Una llamada que suele parecer excesiva. Y uno pasa de ser «pastor y cultivador de higos» a ser «profeta». Y tus palabras serán las suyas. Y tus manos serán las suyas.

Discernimiento para escuchar. Discernimiento para aceptar. Y confianza.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Si sigues a Jesús, un mandato te espera (Mt 10,7-13)

Los que seguimos a Jesús tenemos un mandato. Porque los verbos que usa el Evangelio de hoy no son una mera invitación. Por eso la comunión es tan relevante. Estar en comunión con Él, comulgar, es estar dispuesto a recibir este mandato:

«ld y proclamad que el reino de los cielos está cerca. Curad enfermos, resucitad muertos, limpiad leprosos, echad demonios. Lo que habéis recibido gratis, dadlo gratis. No llevéis en la faja oro, plata ni calderilla; ni tampoco alforja para el camino, ni túnica de repuesto, ni sandalias, ni bastón; bien merece el obrero su sustento. Cuando entréis en un pueblo o aldea, averiguad quién hay allí de confianza y quedaos en su casa hasta que os vayáis. Al entrar en una casa, saludad; si la casa se lo merece, la paz que le deseáis vendrá a ella. Si no se lo merece, la paz volverá a vosotros.»

Imperativo, imperativo, imperativo. Id, proclamad, curad, resucitad, limpiad, echad, dad, entrad, averiguad, saludad, no llevéis… Jesús no se anduvo por las ramas.

Estamos llamados a dar continuidad a su presencia entre los hombres. Llamados a salir de nosotros mismos, a anunciar que el mundo es de otra manera si lo preside el amor, a vivir unas relaciones sanadoras con los demás, a dejar buen aroma a nuestro paso, a generar vida… descansando de vez en cuando, cargando las pilas en una comunidad que nos acoja, para luego volver a los caminos. Y así siempre.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Un profesor que siembra (Mc 4,1-20)

Leyendo el Evangelio de hoy y tras pasar un día convulso en el cole, he recordado que no soy más que un sembrador. El fruto de mi tarea no entra dentro de mi campo de visión. Al menos de momento. Mi misión es sembrar. Aquí y allá. A este y al otro. Y esperar que el sol, el agua, el viento, la tierra… hagan germinar la semilla y verla luego crecer y dar fruto.

Es difícil ser sembrador sin asegurar el fruto. Difícil para los que estamos acostumbrados a evaluarlo todo, a pasarlo todo por el filtro de la calidad. Pero el Señor me ayuda en mi tarea. ¡Qué remedio!

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Esperar también es misión (Sal 26)

En este tiempo que nos ha tocado vivir, esperar está mal visto. También en la Iglesia. Vivimos tiempos donde el «hacer» cuenta más que el «ser» y el «construir» más que el «esperar». Tenemos un autoconcepto tan elevado de nosotros mismos que nos olvidamos de nuestro ser criaturas y, en general, nos creemos dioses o, en su defecto, superhéroes de Marvel.

El caso es que gozar y esperar son dos invitaciones para hoy y, por extensión, para este nuevo curso que comienza. Gozar de la vida, disfrutar de la creación, saborear lo que nos ha sido dado, descansar en las bendiciones que nos han sido regaladas, sabernos hijos amados por el Padre. Y esperar, esperar en el Señor, que es la luz, la salvación, la defensa de nuestra vida y de la Iglesia. No es una espera pasiva e irresponsable. No es hacer el vago o, como la cigarra, dedicarse a tocar la bandurria de principio a fin. Es asumir que somos criaturas, que somos limitados, que necesitamos a Dios, que no podemos con todo y que la misión no es llevar una vida de mierda a la que nadie, por cierto, querrá apuntarse.

Todo parece muy obvio pero la realidad nos demuestra que es más difícil de lo que parece. Que el Señor nos conceda esta gracia.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Ir a las jerusalenes de hoy (Mt 16,13-23)

¡No! ¡A Jerusalén no! ¡A padecer no! Eso gritó Pedro, que estaba genial paseando con el Señor por esas tierras donde la gente los seguía y los aclamaba. Él estaba bien. ¿Qué necesidad de ir a Jerusalén? ¡Allí va a haber problemas!

Ayer leía en twitter una reflexión acerca de que la amabilidad cristiana puede ser una manera de enmascarar la cobardía ante la defensa de la fe. Yo creo que no es así. Jesús creo que fue una persona amable pero que tenía clara su misión. No fue a Jerusalén a montar el pollo, a señalar a nadie, a atacar a sacerdotes y fariseos. Fue en peregrinación, a la casa de su Padre, al Templo. Pero Él era consciente de que su misión allí, en el corazón del poder establecido, escocería.

No se trata de montar gresca, ni de ser irónico, sarcástico, hiriente. No se trata de lanzar las cruzadas de nuevo. Se trata simplemente de ser cristiano. Cuando lo eres de verdad en las jerusalenes de hoy… acabas siendo molesto.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

De dos en dos (Mc 6,7-13)

Cuesta creer que, pese a los esfuerzos de Jesús de afrontar la misión en comunidad, algunos se creyeran que cada uno puede hacer la guerra por su lado. Párrocos que, ante el éxito de su parroquia, no contaban con nadie y eran casi idolatrados por sus energías y propuestas; religiosos que llegaban a un colegio y lo ponían patas arriba, con su carisma y su entrega… Todo muy encomiable pero muy poco comunitario.

Hoy Jesús nos vuelve a recordar que no nos envía solos a la misión. No es sólo por nosotros, para que no andemos por ahí en soledad, sino más bien para dejar claro que la misión se afronta junto a otros, porque el mismo testimonio comunitario es parte de la misión, signo del Reino.

Se acabó el tiempo de los francotiradores. Seguramente por necesidad y no por convicción. Bendito sea el Señor. A ver si nos enteramos de una vez.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Ovejas, lobos, serpientes y palomas (Mt 10,16-23)

¡Cuánto animal sale en el Evangelio de hoy! Ovejas, lobos, serpientes y palomas. Qué diversidad. Un fragmento el de hoy que parece casi más un capítulo de National Geografic que de la historia de Jesús de Nazaret. El caso es que todo entendemos muy bien lo que Jesús nos quiere decir. Lo entendemos… aunque no lo aceptamos.

Primero, porque sólo nos gusta ser oveja en los episodios idílicos de encuentro con el pastor. Pero una oveja es, evidentemente, un animal sencillo, frágil, cobarde, presa fácil, dócil. Es todo eso. A mí no es una imagen que me apasione. Mi carácter me pide ser otra cosa: un águila, un caballo, un elefante… A veces soy como un elefante, tal cual. Tanta fragilidad me molesta.

Segundo, porque nos gustaría que no hubiera lobos. Aceptar que hay seres que se rebelan ante nuestro ser oveja cuesta entender. ¿Qué mal hacemos? piensan continuamente las ovejas. Sólo hacemos caso al pastor. El caso es que molestas y quieren destruirte, comerte, hacerte servir de víctima. Los lobos son inteligentes, actúan en manada, osados. Vienen a por nosotros.

Tercero,eso de ser como serpientes lo llevamos mal. Hay personas que se lo toman al pie de la letra y piensan que se puede seguir a Cristo siendo auténticos sembradores de discordia y odio. Pues no se trata de eso, oigan. Se trata de ser flexible, silencioso a veces, potenciando al máximo nuestras cualidades, reptando para movernos con sigilo, adaptándonos en lo que se necesite a las circunstancias cambiantes. Tampoco lo entienden los que sueñan con ser mártires por decreto ley. Esos se han perdido esta parte del Evangelio.

Y cuarto, ¿palomas? Es uno de los animales más controvertido que conozco. Amado y odiado a la vez. Pero Jesús destaca su sencillez. Yo no soy nada sencillo. Ya digo, prefiero ser un águila, la reina de los cielos.

Mucho que aprender tengo: aceptar los conflictos y las persecuciones, someterme al pastor, ser dócil y sencillo y, a la vez, utilizar bien mis capacidades. Tarea siempre en marcha.

Un abrazo fraterno – @scasanovam