Entradas

Evangelio para jóvenes – Domingo 2º de Pascua

Cada uno somos un mundo. Nuestro camino de fe está lleno de momentos comunes pero también, seguro, de diferentes matices, caminos, que hacen que nuestra relación con Jesucristo sea única. Tú eres diferente a mí. ¡¿Cómo va Jesús a tratarnos de la misma manera?! Si leemos el evangelio con atención, veremos cómo Jesús, en todos sus encuentros, se adapta a la persona que tiene delante, sabe lo que necesita y sabe quererla de manera única. Lo hizo con la Magdalena, con Pedro, con Tomás, con Pablo… contigo y conmigo. Mira lo que nos cuenta el evangelista hoy: [Jn 20, 19-31]

Al anochecer de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con las puertas cerradas por miedo a los judíos.
Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a vosotros.»
Y, diciendo esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor.
Jesús repitió: «Paz a vosotros. Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo.»
Y, dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados! quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos.»
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.»
Pero él les contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.»
A los ocho días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a vosotros.»
Luego dijo a Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi costado; y no seas incrédulo, sino creyente.»
Contestó Tomás: «¡Señor Mío y Dios Mío!»
Jesús le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto.»
Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo tengáis vida en su nombre.

Difícil creer en la victoria cuando hemos probado de manera tan brutal el sabor del fracaso y la derrota. Tomás es incapaz de creer. Nosotros también lo somos muchas veces. Te llegan dudas, seguro, cuando ves que aquello que anhelas, aquello que pides, aquello que necesitas… no sólo no llega sino que se desmorona, se viene abajo, se aleja. Las heridas dejan huella en nuestra fe también. Nos encerramos en nosotros mismos y empezamos a poner condiciones para volver a creer, para volver a confiar. Te dejo tres pistas:

  • «Noche, miedo y puertas cerradas» – ¿A que ya has experimentado un poco de esto? ¿Has amado y te han hecho daño? ¿Tienes miedo a que te vuelva a doler la vida? ¿A veces has estado perdido? ¿Cuántas veces has perdido la referencia de quién eres, de lo que vales, de lo que quieres? ¿Ha habido algún momento donde has vivido pero «con las puertas cerradas», con el corazón bien protegido, sin dejar entrar a casi nadie, desconfiada? La cruz nos deja tan desprotegidos, tan dañados… que solemos optar por plegar velas y vivir acurrucaditos en un rincón. Puede que hayas vivido la noche del alcohol, de los porros, del estudio y el trabajo desproporcionado, de las autolesiones, del sexo sin amor…. y todo fruto de tus heridas y con un miedo terrible a volver a querer y a que te quieran. Jesús es capaz de traspasar todo eso, y entrar. Jesús quiere ir a buscarte y lo hace. Jesús irrumpe en tu vida y llega para calmar tu dolor, para curar tus heridas con las suyas, para anunciarte el amor, la vida y la victoria, para devolverte a la luz del día, para fumigar el miedo de un soplido.
  • «Si no meto el dedo…» – A veces me cierro a creer. Me convenzo que los milagros no existen. Condiciono y limito la acción del Espíritu. Me pongo en modo «IMPOSIBLE» y miro la realidad con las gafas de la incredulidad y lo que veo, claro, suele satisfacer esta visión. ¿Ves como el mundo sigue en guerra? ¿Ves como esta persona sigue enferma y no se ha curado? ¿Ves como yo sigo mal pese a haberle pedido ayuda a Dios? Hay personas que se acercan y me anuncian otra cosa pero mi resistencia es demasiado grande. Yo tengo la razón, y punto, y el resto son unos «flipados». Chantajeo a Dios, lo pongo a prueba, lo trato con despecho, desde mi soberbia, fruto del dolor de mis heridas. Pero Dios no se deja impresionar, no da un paso atrás…
  • «Paz a vosotros» – Jesús llega a tu vida, siempre. El Resucitado puede con todo, con miedos, con puertas cerradas, con incredulidades, con noches oscuras… ¡con lo que haga falta! Jesús llega a tu vida con un anuncio de paz. Viene a calmar tu corazón, a saciar tu sed de felicidad. Viene a quererte, a cogerte entre sus brazos y decirte que no pasa nada, que está aquí, contigo, y que camina siempre a tu lado. Jesús viene a arroparte con una sonrisa en tu día a día. Jesús, el que sufrió la muerte en cruz, el que fue sepultado, el que venció la muerte y fue resucitado, llega para que seas capaz de experimentar también la victoria con la fe. Sólo debes acogerle, reconocerle y hacerle tu Señor, tu Dios. ¡Qué oración tan bonita y tan cortita para empezar y terminar el día: «Señor mío y Dios mío»! Busca a otros que crean lo que tú, que también lo hayan visto y oído… y ¡seguidle juntos!

Seguimos en Pascua. Es tiempo de mirar atrás y darle sentido a nuestra historia, de descubrir la acción de Dios en ella, de ponernos las gafas de la victoria, del amor, de la luz. Es tiempo de sacarnos las armaduras que nos han protegido tanto tiempo y apostar por ser nosotros mismos, queridos por Dios. ¡Ánimo y mucha paz!

Un abrazo fraterno

Santi Casanova

Evangelio para jóvenes – Domingo 4º del Tiempo Ordinario Ciclo C

Hablé con ella hace poco. Ella es responsable, tiene buen corazón, saca buenas notas, es educada… pero muchas veces se siente presa en una sutil jaula de finos barrotes. Le gustaría explorar, buscar, experimentar, arriesgar, jugar; pero tiene miedo de cometer un error y resquebrajar la imagen que los demás tienen de ella. ¿Y si decepciona a alguien? ¿Y si alguien piensa otra cosa diferente a ella, distinta de la imagen «impoluta» que se tiene de su persona? Ella es joven y quiere empezar a caminar a su aire. ¿Habrá algo de luz en el evangelio de hoy?: Lc [4, 21-30].

En aquel tiempo, Jesús comenzó a decir en la sinagoga:
«Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».
Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de su boca.
Y decían:

«¿No es este el hijo de José?».


Pero Jesús les dijo:


«Sin duda me diréis aquel refrán: “Médico, cúrate a ti mismo”, haz también aquí, en tu pueblo, lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún».


Y añadió:


«En verdad os digo que ningún profeta es aceptado en su pueblo. Puedo aseguraros que en Israel había muchas viudas en los días de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías sino a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naamán, el sirio».


Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo echaron fuera del pueblo y lo llevaron hasta un precipicio del monte sobre el que estaba edificado su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y seguía su camino.

¡El pueblo! ¡Cuántos de nosotros ansiamos que lleguen las vacaciones para volver a pasar unos días en el pueblo! ¡Cuántos recordamos aquella libertad de entrar y salir, de movernos sin riesgos por sus calles, de no tener horarios, de gozar de cierta permisividad, inimaginable en el laberinto urbano de nuestras ciudades! La naturaleza, los animales, los abuelos, la «slow life»… Pero el pueblo tiene una cara que, según crecemos, ha empujado a muchos a buscar el «anonimato» de la ciudad. Porque en el pueblo todos nos conocemos; en el pueblo, nuestras acciones de hoy son conocidas por todos mañana; en el pueblo, pareciera que nadie pudiera salirse de su papel; en el pueblo, a veces, nos asfixiamos. Eso mismo parece experimentar el mismo Jesús en el relato de hoy. Os dejo tres ideas:

  • «Ser quien uno es» – Durante nuestra infancia somos, fundamentalmente, cuidados. Recibimos de aquellos que nos quieren las «coordenadas» para aprender a vivir. Jesús, como nosotros, se pasa muchos años «en casa», con sus padres, «haciendo lo que tenía que hacer, lo que debía hacer». Es tiempo de crecer, de ganar hondura, de vivir sin excesivas responsabilidades… Pero llega un día donde cada uno debemos dar respuesta a aquello que se mueve en nuestro corazón. Llegan las preguntas, las dudas, llega la búsqueda, algunas respuestas, los diversos caminos… y hay que discernir, descubrirse, quererse, conocerse… para, «al final», responder y vivir la vida que uno quiere y está llamado a vivir. Jesús afrontó ese momento y a a ti te llegará, o ya te ha llegado. Es el momento de ser uno mismo, una misma. Imposible hacerlo bien antes de que sea el momento. Pero necesario hacerlo, cuando uno está preparado.
  • «Etiquetas y murmuraciones» –  Posiblemente etiquetes y eres etiquetado. Nuestras relaciones, muchas veces, funcionan así. No damos oportunidad a los otros de entrar en nuestras vidas y conocerles. Es más fácil etiquetar y destruir toda posibilidad de sorpresa. ¡Cuántas veces hemos descubierto el tesoro de personas a las que llevábamos años ninguneando! ¡Cuántas personas podrían haberte aportado y, sencillamente, no les has dejado! Etiquetamos porque nos asusta lo desconocido. Nos sentimos amenazados porque ni siquiera confiamos en lo que nosotros mismos somos. Pero es hora de hacer camino en esto y dejar de sembrar la duda sobre aquellos que no son como nosotros, de murmurar contra aquellos que traen «diversidad» a nuestra vida. Dios es un «otro» que puede que también te estés perdiendo. ¿Lo tienes etiquetado también?
  • «Abrirse paso y seguir» –  ¿Cuánto tiempo pierdes en justificarte? ¿Cuántas energías se te van en intentar hacerte entender? ¿Cuánto dolor asumes por intentar gustar a todos? ¿Cuánta felicidad dejas escapar por no abandonar personas, lugares y situaciones tóxicas de tu vida? Te quejas, pero no te mueves. Te duele, pero no reaccionas. Tienes ganas de caminar pero no confías. No te importa… pero te importa. Y es que, escapar es algo bien distinto a «abrirse paso y seguir el propio camino». Escapar es ponerse una venda en los ojos y huir, preso del pánico. Abrirse paso es, justamente, mirar más allá, tener horizonte y no perder ni un minuto, ir hacia adelante, sin miedo. ¿Qué sueles hacer tú?

Disfruta lo que queda del domingo. No desperdicies ninguna ocasión para conocerte mejor. Crece en conocimiento de ti mismo, de ti misma, pídele al Señor que te ayude a entender a qué eres llamado. Y una vez estés ahí, una vez lo intuyas, una vez el corazón te empiece a arder, ¡camina! ¡Camina sin miedo, pese a que los demás hubieran esperado de ti… otra cosa!

Un abrazo fraterno

Santi Casanova

Torpes para entender (Mc 6,45-52)

Marcos no se cansa de decirlo: los discípulos eran unos torpes que no entendían nada. Así que podemos, al menos, aplicar ese refrán de «mal de muchos, consuelo de tontos». Nosotros no parece que seamos mucho más listos a la hora de enterarnos de qué va esto de seguir a Jesús y de acoger el Reino de Dios que vino a anunciarnos.

Nos cuesta entender los signos de los tiempos. Nos cuesta entender la pedagogía de Dios, sus palabras y sus silencios. Nos cuesta entender su peculiar manera de guiar la Historia. Nos cuesta entender por qué a veces parece dejarnos solos. Nos cuesta entender por qué a veces verlo y sentirlo presente se hace complicado. Nos cuesta entender su amor. Nos cuesta. Y nos da miedo.

Jesús está aquí para abolir el miedo de tu vida, de la mía. No hay razón para temer porque Él viaja con nosotros en medio de la marea. Confiemos en Él. Amemos mucho. Dejémonos querer. Y hacia adelante. Mar adentro.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Necesito paz ( 2 Tes 3,6-10.16-18)

El deseo de San Pablo de hoy a los Tesalonicenses, lo hago mío.

Que el Señor de la paz os dé la paz siempre y en todo lugar

Este comienzo de curso tan incierto, tan imprevisto, tan precario; en una situación de pandemia y de segunda ola en España, agita mi corazón y, muchas veces, me arrebata la paz. Me adelanto a los acontecimientos, me dejo llevar por el miedo, por las dudas… y la paz se desvanece.

Dame tu paz, Señor, e inunda mi corazón con ella para afrontar lo que nos viene por delante. Tú estás a mi lado. Tú cuidas de tus hijos.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Inquietud ante una vida mediocre (Am 3,1-8;4,11-12)

El profeta Amós parece el poli malo y Jesús parece el poli bueno. Una primera lectura inquietante, donde el profeta nos advierte del enfado de Dios con nosotros. Un Evangelio esperanzador, donde Jesús calma la tempestad y nos anima a no tener miedo nunca.

«Prepárate a encararte con tu Dios» dice Amós. Y trago saliva. Porque sí me reconozco infiel, porque sí me reconozco indigno de su amor muchas veces, porque sí reconozco en mí actitudes idólatras, falsas, injustas con Aquél que me libró de la esclavitud y me ofreció la felicidad.

Y a la vez: «¡Señor, sálvanos, que nos hundimos!» es la frase que me brota, como casi siempre, en la dificultad. Sin fe en Aquél que me salvó, sin ver a Aquél que viaja a mi lado, en la misma barca.

Señor, no quiero encararme a ti. Señor, no quiero decepcionarte. Señor, te necesito.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

No hay temor en el amor (I Jn 4,11-18)

Muchos dirían que el antónimo de amor es el odio. Otros dirían que, más bien, es el egoísmo. Yoda, el maestro Jedi de la saga de Star Wars, posiblemente nos diría que lo contrario al amor es el miedo. Y no le falta razón.

¿De qué tienes miedo? ¿Qué te impide hacer o vivir ese miedo? ¿Cómo te dispone ante los demás? No estamos hablando de miedos «accidentales» del tipo miedo a las tormentas, miedo a los aviones, miedo a las cucarachas… Estamos hablando de los miedos «existenciales». ¿Miedo a estar solo? ¿Miedo a no ser aceptado? ¿Miedo a perder el poder? ¿Miedo a dejar de ser relevante? ¿Miedo a que me hagan daño? ¿Miedo a fallar? ¿Miedo a…?

Es hora de contarte los miedos que tienes y de contárselos a Él. Dile que quieres amar, que no quieres temer; que quieres navegar, que no quieres quedarte en puerto.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

No te angusties por el futuro que está por venir – Domingo XIX TO Ciclo C

Cada vez nos cuesta más esperar. Y creer. Incluso los que nos decimos cristianos, estamos ansiosos por que el mundo sea ya lo que nosotros queremos, lo que a nosotros nos gustaría. Somos la generación «Nesquik», soluble e instantánea.

El Reino siempre ha sido un «ya pero todavía no». Incluso aunque hayan pasado más de 2000 años desde la venida de Cristo, en el mundo vemos como el Reino está ya presente entre nosotros, gracias al Espíritu regalado, y como, a la vez, todavía nos rodea mucho mal, mucha destrucción, mucho odio, mucho poder, consumo, ego, etc.

Yo me descubro muchas veces, en mi propia historia, forzando los momentos. Quiero que las cosas salgan, como yo tengo pensado y ahora. Me agobia la sensación de que la vida se me vaya yendo y que mis objetivos no se cumplan. Me gustaría ver tantas cosas haciéndose realidad… y vivo con el miedo de irme sin verlo. Y me preocupo por el mundo, por cómo será el planeta en 50 años, por el medio ambiente, por la política populista que nos ha llegado, por las sociedades que parecen ir hacia atrás en lugar de hacia adelante… Y pienso en mis hijos y en el tiempo que les tocará vivir… Y a veces me lleno de temor y desesperanza.

¡Hombre de poca fe!, me gritaría el Señor. Confía. No temas. Dios te espera con una tierra nueva y maravillosa. Pon ahí tu corazón. Pon ahí tu esperanza. Actúa como si todo dependiera de ti, pero espera en el Señor. Él guía nuestra historia y siempre está al lado de su pueblo. ¿Qué hay que temer?

Un abrazo fraterno – @scasanovam

El miedo de escuchar (Mt 17,1-9)

No soy la persona adecuada para comentar las lecturas del día de la Transfiguración. Hay personas más preparadas que yo para ello. Pero si me gustaría comentar algo que me ha llamado la atención del evangelio de hoy: el miedo de los discípulos ante la voz de Dios.

Escuchar a veces da miedo, porque oyes cosas, y a personas, que provocan en ti un vuelco interior difícil de manejar. Todos hemos escuchado alguna vez alguna canción, o alguna conferencia, o alguna película, o a algún amigo, o a papá o a mamá, o a un cura en su homilía… y se nos han puesto los pelos de punta. Hay palabras que llegan en el momento justo o que tocan la fibra más interna de nuestra alma. Y nos sobrecogen.

Muchas personas prefieren no escuchar. Mientras uno no escucha, puede vivir sin la consciencia necesaria, tirar para adelante, hacer lo que le parezca. Con Dios esto es más evidente. Hemos decidido escucharle poco. Y nos llenamos de excusas. Sabemos que si un día nos paramos, en silencio, con la Palabra en la mano y con disposición de escuchar… lo que escuchemos nos tocará el corazón y nos pondrá patas arriba la vida. ¿Estamos dispuestos?

El que quiera oír, que oiga.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Dudas de Pascua (Lc 24,35-48)

Que no, que no esto va de una fiesta de cumpleaños. La Pascua está impregnada de la alegría del Resucitado pero, como dice el Evangelio de hoy («como no acababan de creer por la alegría»), la alegría también puede estorbar en estos momentos.

A veces uno no sabe cómo afrontar la Pascua. Por un lado, parece que nada ha cambiado. El mundo sigue igual, mi vida sigue igual. No se han resuelto ni los problemas ni las dificultades. Por otro lado, parece que estamos obligados a creer y sentir que de repente todo se tiñe de rosa. Y también es molesta esa sensación de obligatorio jolgorio.

Descubrir a Jesús Resucitado, como bien nos muestra el Evangelio, es un proceso, un proceso en el que hay que ir acercándose a la vida de Jesús, al Reino anunciado, a la Cruz y, posteriormente, a la experiencia de la Resurrección, en la que Jesús nos regala su paz. No creo que sea algo de un día para otro. Posiblemente nos lleve media vida o la vida entera, enterarnos de cómo va esto y calmar las dudas que a veces surgen. Pues sin miedo. Ellos, los apóstoles, también lo tenían en su estupefacción. Que el Espíritu nos guíe.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Tres actitudes ante Dios que María nos enseña – III Jueves Adviento 2018 – (Lc 1,26-38)

Miedo, incapacidad y disponibilidad. Tres palabras sencillas que encierran todo un universo de sentimientos, pensamientos e historias que nos hablan de Dios. Tres palabras que conoció María y que uno puede extraer del Evangelio de hoy, el de la tan conocida Anunciación.

Atemorizada

María siente miedo ante el Misterio. Ese es el comienzo de su camino, cuando escucha el saludo del ángel y, de repente, siente que algo desconocido entra en su cotidianeidad, en lo íntimo de su corazón. María, judía y creyente, escucha y lo que escucha la turba. Presiente que algo distinto, nuevo, grande… está pasando. Algo que se escapa a su control, a lo conocido. María toca con sus sentidos a Dios, tiene experiencia de Él. Y se asusta, se descoloca, se remueve, se inquieta. ¿Por qué tendemos siempre a identificar a Dios con la paz? Eso, tal vez, vendrá luego. Cuando Dios llega a tu vida, de repente, sin avisar, con ganas de tocarte el corazón… descoloca.

Incapaz

El siguiente sentimiento que embarga a María es el de la incapacidad personal. Tras conocer el plan de Dios, María, como todos, se lo lleva a lo personal: Yo no puedo, yo no sé, yo nos soy capaz, cómo puede ser posible si… María siente lo mismo que sentimos tú y yo tantas veces, cuando pensamos que depende de nosotros que Dios haga lo que tiene que hacer. Sí y no. Dios hace más allá de nosotros, de nuestras capacidades, de nuestras posibilidades, de nuestros títulos, de nuestros conocimientos… Dios es el que lo hace todo.

Disponible

Esta es la respuesta de María. El Espíritu que la habita encuentra espacio para responder, para mitigar el desconcierto y descubrir que no es ella la que obrará el milagro. Dios no le pide el milagro sino la disponibilidad para que el milagro acontezca. Finura de matices que, a la vez, son tan importantes… El milagro es de Dios, la acción es de Dios… pero la posibilidad la ponemos nosotros. Esa es la actitud final de María. Esa es la respuesta. Esa es también la respuesta de Jesús en Getsemaní. Un Fiat que lo cambia todo.

Fiat. Yo también.

Un abrazo fraterno – @scasanovam