El Espíritu, ese gran desconocido (Hch 19,1-8)

Igual que les pasaba a aquellos discípulos de Éfeso con los que se encontró Pablo al llegar a la ciudad, muchas personas de nuestra Iglesia, de nuestros grupos, de nuestros entornos, no han oído hablar del Espíritu. Es para ellos un auténtico desconocido.

Como Pablo, estamos en el tiempo de anuncio del Espíritu. Jesús nos dejó hace ya mucho tiempo. Nos dejó con Él, con el Espíritu. Aún así, seguimos sin conocerlo. ¿Cuándo daremos el paso a abrirnos a su compañía silenciosa pero turbadora¿ ¿Cuándo nos dejaremos llevar por sus caricias generosas y permitiremos que nuestra vida esté en manos del soplar de su brisa? ¿Cuándo dejaremos que nos prenda el corazón y acudiremos a prender nosotros el de otros?

El Espíritu, compañero sencillo e invisible, es quién nos cuida, nos guía, nos cura y nos sostiene hoy. Pongámonos en sus manos desde por la mañana hasta que los ojos se nos cierren de cansancio.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

¡Hay que ser valientes! (Hch 4,23-31)

No hacía demasiado frío. Montgomery, en Alabama, no es un lugar especialmente frío en diciembre. Aún no había llegado el invierno cuando Rosa Parks se subió a aquel autobús de vuelta a casa. ¿Quién le iba a decir que aquel día mostraría al mundo su valentía?

No andaban las cosas bien en Sudáfrica cuando en 1995 el presidente Mandela toma la decisión de apoyar a los «Springboks», el combinado de rugby de su país formado mayoritariamente por blancos que no le apoyaban y que era, además, diana de odio y venganza de los negros sudafricanos que vivieron durante años el «apartheid». ¿Quién le iba a decir que aquella decisión lo cambiaría todo, que mostraría al mundo su valentía?

Allá por el siglo I, entre los seguidores de Jesús de Nazaret, el Señor, cundía el miedo y la prudencia. El Maestro había sido llevado a la cruz por el Sanedrín, con el beneplácito de Pilato. ¡Pero el Señor había resucitado, ellos se habían encontrado con Él! ¡Y necesitaban contarlo al mundo! Y pidieron ser valientes… y lo fueron. Salieron a predicar.

No es muy diferente el tiempo que nos ha tocado vivir a nosotros. Siempre pensamos que es un momento único en la Historia y llenamos nuestra época de adjetivos: la etapa de mayor prosperidad, la peor pandemia de la historia, la crisis global más grave, el cambio climático más tremendo, el tiempo de mayor paz en el mundo…

Los telediarios y los noticieros intentan convencernos de que somos especiales y de que el pedazo de Historia que nos ha tocado está plagado de originalidad. ¡Sí! ¡Eres el centro! ¡Eres especial! Cuando uno revisa los siglos que le han precedido (a veces no hace falta más que ir unos cuantos años atrás) se da cuenta de que cada época, cada instante, cada generación, cada lugar, ha tenido que demostrar estar a la altura de las circunstancias, de las luces y sombras que caracterizaron su «pedacito» histórico de existencia. Así que no exageremos tanto.

Lo que sí es cierto es que el mundo siempre ha necesitado de valientes. La valentía es ese don que cabalga entre el heroísmo y la temeridad. Los prudentes y cobardes la infravaloran; los alocados y atrevidos, la maquillan y la visten de gala. Pero ¿es la valentía algo de lo que gloriarnos o arrepentirnos? ¿Es mérito o demérito nuestro ser o no ser valientes?

Toda acción valiente requiere de una fuerza especial que brota de lo profundo. Es una fuerza difícil de explicar ya que llega un día, pese a no haber aparecido en días similares anteriormente. No es fruto de un razonamiento muy sesudo ni de una ligereza imprudente. La valentía es una voz que sale del alma y que grita al mundo aquello que es justo y verdadero. Es nuestra y, a la vez, es autónoma y libre. No se deja poseer. Es un vendaval que llega, con ruido o en silencio, y que se va tras haberlo cambiado todo. Es don más que tarea y sólo requiere de nosotros tener el corazón a punto, con la mecha al acecho, para que la chispa prenda y todo salte por los aires.

Los valientes de verdad no dan entrevistas ni se glorían de sus actos. Saben que han recibido la fuerza necesaria y que, únicamente, la han dejado actuar. Los valientes de verdad suelen serlo porque no tienen un gran concepto de sí mismos y porque prefieren ser planetas que Sol. Se reconocen necesitados de otros, mendigos de amor y perdón. Los valientes de verdad son aquellos bienaventurados que, en su pequeñez, descubren a Dios y le dejan hacer, por el bien de otros, por el bien de todos.

Ojalá estemos a la altura de nuestras circunstancias. No porque seamos mejores que nadie sino porque pidamos ser valientes y se nos conceda.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Mirar para amar (Hch 3,1-10)

Ayer estuve con Ester Palma, una misionera andaluza que lleva casi quince años en Corea del Sur y que anhela poder pasar la frontera para ir a dar testimonio de Cristo en la vecina Corea del Norte.

Hubo un momento de la conversación que le pregunté cómo se hablaba de Jesús de Nazaret a alguien que nunca había oído hablar de él. ¿Cómo comienza la evangelización? Y su respuesta me conmovió: amando. Que esa persona se siente amada, querida, acogida… hasta que se pregunte de dónde viene ese amor incondicional.

Esta conversación de ayer me recuerda al episodio que hoy nos cuentan los Hechos. Pedro y Juan miraron a aquel lisiado. Pusieron sus ojos en él. Descubrieron sus heridas. Escucharon su grito callado del corazón. Y le amaron, desearon para él lo mejor. Y en nombre de Jesús, lo devolvieron a la vida. Eso es amar. Mirar en lo profundo, acoger el corazón del otro y ofrecer la vida. Así se habla de Jesús Resucitado.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

La verdadera conversión (Hch 22,3-16)

Posiblemente la gran crisis del cristianismo sea el haber perdido de vista cuál es la auténtica conversión. Hoy, recordando la de Saulo de Tarso, San Pablo, resuenan en mi corazón algunos destellos que me gustaría compartir.

Saulo era un judío, formado, preparado y cumplidor de la ley. Saulo se encarga de recordarnos bien, leyendo la lectura de hoy, su excepcional currículum: judío, hijo de, alumno de, he hecho esto y lo otro… Un tipo intachable, vamos. Es más, su labor como perseguidor de cristianos no brota de su maldad sino de su celo por defender la Ley y la ortodoxia. Y en medio de su vorágine, de su lucha sin cuartel, de su pelea por el purismo, Jesús el Nazareno irrumpe en su corazón lanzándole una pregunta. «¿Por qué me persigues?» es la pregunta, pregunta que apunta a lo profundo del corazón de Saulo. ¿Qué hay detrás de tu lucha, Saulo? ¿Dios? ¿Seguro?

Jesús viene a nuestra vida y toca lo profundo de lo que somos. Jesús viene y nos desmonta. Nos lanza una pregunta incómoda que nos libera de nuestra farsa, de nuestro falso discurso, de nuestro engaño. Jesús viene a librarnos de nuestras propias luchas, de aquellas que afrontamos para salvaguardarnos a nosotros mismos, por muy vestidas de Dios que estén.

Desarmado, Saulo, le pregunta qué tiene que hacer. Reconoce a un Señor a quién no sabe poner nombre al principio. No debemos tener miedo a no saber reconocer a Jesús, muchas veces. Pero sí debemos escuchar, estar atentos a los vuelcos de nuestro corazón, a lo que lo interpela, lo sobrecoge, lo incomoda, lo descoloca. Eso que no sabemos nombrar, que se presenta a veces de repente, puede ser Jesús, el Nazareno. Saulo pregunta qué debe hacer, igual que nosotros. Siempre pensando que seguir a ese Señor es hacer, hacer, hacer… Saulo sólo sabe cumplir, es un cumplidor profesional, un luchador incansable por el cumplimiento de la Ley. Nosotros también pensamos, y así nos lo han enseñado, que seguir a Jesús consiste en hacer. Y así nos lo planteamos. Y vamos a misa, y rezamos, y hacemos un voluntariado, y somos catequistas y hacemos, hacemos, hacemos…

Pero la conversión de Saulo va de otra cosa:

  • «te dirán lo que tienes que hacer», «llevado de la mano»… ¿Os imagináis a ese Saulo, hijo de, alumno de, reputado cumplidor y perseguidor de herejes, ciego, llevado de la mano y sumiso a lo que otros le indicaran qué debía hacer? Saulo vive en sus carnes la indicación que ya Cristo le había dado a sus discípulos: «el que quiera seguirme, niéguese a sí mismo». Convertirse es obedecer, es aceptar ser llevado, es aceptar estar en manos de otro, es asumir que el protagonista y el Señor es sólo Jesús.
  • «como yo no veía, cegado por el resplandor»… Saulo experimenta, antes de afrontar su misión, la oscuridad, la ceguera, el desierto. Igual que Jesús, antes de comenzar su misión, fue llevado al desierto; Saulo también fue llevado a la árida oscuridad. Para descubrirse a sí mismo, para tocar la fortaleza de «ser llevado», para experimentar que su seguridad se encuentra en otro, para dejar de mirar como veía antes y estrenar una mirada nueva.
  • «levántate, recibe el bautismo»… El cúlmen de la conversión es justamente un cambio de «ser», nada que ver con el «hacer». Es descubrirse hijo de Dios, es levantar la cabeza y saberte hecho a imagen y semejanza, es levantarte sabiendo que el pecado nada puede contra Dios. Es saberte perdonado porque te sabes amado plenamente.

Saulo preguntó qué debía hacer. Jesucristo le invitó a ser hijo, como Él, de Dios. El Saulo de la Ley dio paso al Saulo del amor. El Saulo del prestigio dio paso al Saulo del servicio. El Saulo de la persecución dio paso al Saulo de la donación. El Saulo ensimismado dio paso al Saulo seguidor de Cristo.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Vio y creyó (Jn 20,2-8)

Si nuestra mirada responde a los estímulos de la fe, será capaz de ver cosas que nadie ve, saber cosas que nadie sabe, ver a Dios aún cuando no es obligatorio hacerlo.

¿Reconocemos a Dios vivo entre nosotros, naciendo en la pobreza, muriendo en la misma de nuevo? ¿Lo reconocemos?

Un abrazo fraterno – @scasanovam

El cielo abierto (Hch 6,8-10;7,54-60)

Curiosa coincidencia. Ayer hablando de un niño que nace y hoy hablando de un testigo que muere, atacado, odiado, asesinado. El cielo se abre y el sol baja a darnos luz y salvarnos. Y ya nada será igual.

Tomar conciencia de que Jesús está aquí, nos lanza a la misión. No estamos solos, lo sabemos. El cielo se ha abierto para que entremos en él. Cuando uno vive sin miedo, es Navidad, porque Jesús vuelve a nacer en la pobreza de un corazón que se transforma.

San Esteban murió porque Cristo nació, murió y resucitó. Esteban lo dio todo, por su Rey, por sus hermanos. Y su testimonio, fue estrella para otros que decidieron ponerse en camino.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

Lejos de los primeros cristianos (Hch 4,32-37)

Cuando leo los textos de los Hechos, contando cómo vivían los primeros cristianos, siento que hemos desvirtuado mucho el Evangelio de Jesús. Lo hemos encerrado en templos y en cabezas, lo hemos racionalizado, teorizado, dogmatizado… pero lo hemos alejado de la concreción práctica del día a día.

Vivimos acomodados. Sí, hay necesitados entre nosotros y no, en general, no ponemos todo lo que tenemos al centro y lo repartimos. No funcionamos con un solo corazón y no sentimos que eso sea urgente. En fin, que hay mucho que cambiar.

Nuestras obras, colegios, hospitales, universidades, etc. se han profesionalizado. Las hemos hecho rentables y nos contentamos con trabajar «valores». Los valores no son exclusivos del cristianismo. Hay muy buena gente, generosa, humilde, comprometida y solidaria, que no tiene fe. Nos hemos diluido. No sólo no queremos que nos persigan sino que anhelamos tiempos pasados en los que la Iglesia era poder.

En fin… que el Espíritu nos empuje, mucho, y cambie nuestros corazones.

Un abrazo fraterno – @scasanovam

De ciudad en ciudad, de lucha en lucha (Hch 20,17-27)

Hace no mucho que leí una biografía de San Pablo. Maravillosa. Recomendada. Y me ha dejado un profundo poso. Reconozco que eran algunos los prejuicios que, a lo largo de mi vida como cristiano, he ido formándome acerca de Pablo y, leyendo esta biografía, se me fueron cayendo todos, de uno en uno.

Hoy, en el pasaje de los Hechos de los Apóstoles nos encontramos a un Pablo en modo despedida. Y precioso e impactante es escuchar las palabras con las que él define su misión: «Y ahora me dirijo a Jerusalén, forzado por el Espíritu. No sé lo que me espera allí, sólo sé que el Espíritu Santo, de ciudad en ciudad, me asegura que me aguardan cárceles y luchas. Pero a mí no me importa la vida; lo que me importa es completar mi carrera, y cumplir el encargo que me dio el Señor Jesús: ser testigo del Evangelio, que es la gracia de Dios«.

Yo, que pretendo cada día seguir a Jesús, que estoy en la Fraternidad Escolapia, que vivo en una comunidad, que gasto mis días intentando hacer la voluntad de Dios… soy un pringado. Lo soy porque quiero llevar a cabo la misma misión que Pablo; eso sí, sin cárceles, sin luchas, sin saberme forzado ni llevado por el Espíritu… Quiero tenerlo todo bajo control. Quiero que se hagan las cosas a mi manera. Quiero ser valorado. Quiero ver frutos pronto. Quiero contentar a todos. Uf… lo que Pablo fue descubriendo, yo aún lo huelo muy de lejos. Pero el horizonte está claro.

No hay misión sin lucha. No hay misión sin conflicto. No hay misión sin pérdida. No hay misión sin sufrimiento. Pero ¿hay otra posibilidad para los que queremos seguir al Maestro? No la hay. Es una pena. Pero no lo hay. Así que dejémonos en manos del Espíritu, no opongamos resistencia y a caminar, que el camino es largo y la meta nos espera.

Un abrazo fraterno

No temas, sigue hablando (Hch 18,9-18)

El Espíritu habla. A Pablo le habló a través de un sueño. A mí a través del corazón. Pero escucho su voz. También me dice, como a Pablo, «no temas, sigue hablando y no te calles, pues yo estoy contigo, y nadie te pondrá la mano encima para hacerte daño». Muy fuerte. Necesitaba encontrarme con esta Palabra. Necesitaba sentirme enviado a algo.

Hablar da miedo. Miedo de que no te entiendan. Miedo de sufrir rechazo. Miedo de generar conflicto. Miedo de hacer daño. Miedo de equivocarte. Miedo de no acertar con las palabras adecuadas. Callar es una opción. A veces la vestimos de prudencia. Pero yo me siento llamado a hablar y a decir y a proponer y a animar y a criticar y a apoyar y a bendecir y a denunciar y a profetizar…

¿Miedo? Un poco. Pero seguiremos hablando.

Un abrazo fraterno

¿Es Dios un desconocido? (Hch 17,15.22–18,1)

¡Qué grande este Pablo! Es un animal evangelizador. Qué envidia. Pasearse por Atenas, ver la estatua al dios desconocido y percibir en ella la sed del pueblo ateniense, la sed espiritual. Ver la oportunidad. No hacer juicios. No comparar con otros pueblos o lugares o épocas. Y anunciar a Jesús.

Parece que esta historia es de otro tiempo, pero creo profundamente que hay sed en la sociedad de hoy. Sed de amor. Sed de compañía. Sed de seguridad. Sed de silencio. Y de trascendencia. Pero nos equivocamos de dioses. Igual que los atenienses, le estamos poniendo a velas a muchos dioses desconocidos, a dioses creados por nosotros, a los que idolatramos y veneramos y que, sin embargo, no tocan nuestro corazón. ¿Y Cristo? ¿Es un desconocido en nuestra sociedad? Pues en buena parte sí. Tal vez porque muchos hayan cerrado sus oídos. Tal vez porque otros nos hemos predicado más a nosotros mismos que a Él. El caso es que la buena noticia de Cristo es una absoluta desconocida en el «prime time» social de hoy.

Como Pablo, debemos ver la oportunidad. Sin juicios. Sin comparaciones. Sin nostalgias de tiempos pasados y no necesariamente mejores. Es muy cansando hablar de lo poco que saben hoy los niños de Jesús, de lo poco que saben sus familias, de los pocos que van a misa, de … y así pasamos la tarde.

¿Es Cristo un Dios desconocido? ¿A qué estamos esperando pues para anunciarlo? Allí donde la gente está. En el tiempo en el que la gente mira. Con palabras que la gente entienda. Y con el testimonio de una vida que rezume a Él.

Un abrazo fraterno